WORKSHOPS


Los educadores son considerados la “columna vertebral” para preparar con éxito a los ciudadanos para aprovechar un mundo globalizado e interconectado. Cuando se instauró el confinamiento en los campus universitarios y se hizo imprescindible el cambio de una evaluación presencial a una digital, los docentes enfrentaron una serie de desafíos y debieron adaptar sus prácticas de inmediato. Ante este escenario se ha visto imprescindible cambiar el enfoque pedagógico hacia uno más auténtico, sostenible y eficaz.
A través del proyecto D-Eva “Evaluación de habilidades prácticas con tecnologías digitales en la formación del profesorado”, se han desarrollado diferentes productos para ayudar a todas las personas formadoras a proponer prácticas evaluativas que incluyan actividades en las que se aprovechen las tecnologías emergentes como las simulaciones, la gamificación y la realidad virtual. Estas soluciones están elaboradas para hacer una evaluación formativa sobre diferentes competencias o habilidades prácticas como actuar en casos de bullying, la autoevaluación del lenguaje corporal o cómo gestionar el tiempo de manera efectiva.
En este taller, los participantes testearán las soluciones digitales creadas en el proyecto y conocerán los puntos clave necesarios para desarrollar sus propias soluciones con herramientas de fácil acceso y uso. A través de actividades prácticas y colaborativas, los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo estas tecnologías pueden transformar la evaluación de habilidades prácticas, haciéndola más interactiva, atractiva y efectiva.

El objetivo del taller es experimentar con un proceso (express) de relevo generacional. Definiendo un plan de acción para su ejecución. Esto permitirá a las personas participantes entender cuáles son las variables que influyen en la gestión del conocimiento en un proceso de relevo generacional y contar con un prototipo de proceso para ello.
Con esto, las personas participantes contarán con pequeñas píldoras de inspiración, espacios de debate y co-creación para trabajar los siguientes aspectos: Conocer el algoritmo del relevo generacional, Identificar conocimientos claves y críticos, Utilización de IAG para la transmisión del conocimiento, Lecciones aprendidas y Aplicación del algoritmo.

Nuevos caminos de aprendizaje, Inteligencia Emocional Colectiva y participación social en el desarrollo de los profesionales y sus organizaciones, camino de conseguir una humanización cada día más importante.
El leitmotiv se centrará en el valor de cómo utilizar la IA, que es preductivo, en el trabajo diario. Comparar con nuestra inteligencia, con nuestra humanidad, individual y colectiva. Trabajaremos la participación social en el desarrollo de sus organizaciones.
Daniel Berdala explica quién es él y por qué van a trabajar con el arte plástico como herramienta proyectiva.
Ser imprevisibles, emocionar, esto es lo que nos diferenciará de las máquinas, de sus logaritmos. Al final será todo igual y es necesario ser diferentes. Este valor es el que vamos a trabajar. Ser más humano que nunca.