WORKSHOPS


Los educadores son considerados la “columna vertebral” para preparar con éxito a los ciudadanos para aprovechar un mundo globalizado e interconectado. Cuando se instauró el confinamiento en los campus universitarios y se hizo imprescindible el cambio de una evaluación presencial a una digital, los docentes enfrentaron una serie de desafíos y debieron adaptar sus prácticas de inmediato. Ante este escenario se ha visto imprescindible cambiar el enfoque pedagógico hacia uno más auténtico, sostenible y eficaz.
A través del proyecto D-Eva “Evaluación de habilidades prácticas con tecnologías digitales en la formación del profesorado”, se han desarrollado diferentes productos para ayudar a todas las personas formadoras a proponer prácticas evaluativas que incluyan actividades en las que se aprovechen las tecnologías emergentes como las simulaciones, la gamificación y la realidad virtual. Estas soluciones están elaboradas para hacer una evaluación formativa sobre diferentes competencias o habilidades prácticas como actuar en casos de bullying, la autoevaluación del lenguaje corporal o cómo gestionar el tiempo de manera efectiva.
En este taller, los participantes testearán las soluciones digitales creadas en el proyecto y conocerán los puntos clave necesarios para desarrollar sus propias soluciones con herramientas de fácil acceso y uso. A través de actividades prácticas y colaborativas, los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo estas tecnologías pueden transformar la evaluación de habilidades prácticas, haciéndola más interactiva, atractiva y efectiva.

El objetivo del taller es experimentar con un proceso (express) de relevo generacional. Definiendo un plan de acción para su ejecución. Esto permitirá a las personas participantes entender cuáles son las variables que influyen en la gestión del conocimiento en un proceso de relevo generacional y contar con un prototipo de proceso para ello.
Con esto, las personas participantes contarán con pequeñas píldoras de inspiración, espacios de debate y co-creación para trabajar los siguientes aspectos: Conocer el algoritmo del relevo generacional, Identificar conocimientos claves y críticos, Utilización de IAG para la transmisión del conocimiento, Lecciones aprendidas y Aplicación del algoritmo.

Nuevos caminos de aprendizaje, Inteligencia Emocional Colectiva y participación social en el desarrollo de los profesionales y sus organizaciones, camino de conseguir una humanización cada día más importante.
El leitmotiv se centrará en el valor de cómo utilizar la IA, que es preductivo, en el trabajo diario. Comparar con nuestra inteligencia, con nuestra humanidad, individual y colectiva. Trabajaremos la participación social en el desarrollo de sus organizaciones.
Daniel Berdala explica quién es él y por qué van a trabajar con el arte plástico como herramienta proyectiva.
Ser imprevisibles, emocionar, esto es lo que nos diferenciará de las máquinas, de sus logaritmos. Al final será todo igual y es necesario ser diferentes. Este valor es el que vamos a trabajar. Ser más humano que nunca.
En un mundo cada vez más digital y tecnológico, es imprescindible que desde las organizaciones se tome conciencia del impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (en adelante IAG) en los procesos formativos. Como Tecnología de Propósito General, la IA tiene impacto en el conjunto de ámbitos de actividad, con lo que afecta a los múltiples aspectos implicados en los procesos formativos, más allá de lo que ocurre en el aula. En consecuencia, para hacer frente a los desafíos que se plantean, es necesario un abordaje sistémico y pensar a nivel organizacional.
No cabe duda de que la IAG ofrece un potencial sin precedentes para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, su adopción por parte de las instituciones formativas implica asumir nuevos retos y mitigar riesgos inherentes. Conocer, identificar y analizar estos retos es imprescindible para que las direcciones y los profesionales de distintos niveles y ámbitos de responsabilidad puedan tomar las decisiones adecuadas para definir objetivos, desarrollar estrategias y aprovechar las oportunidades de innovación que afloran en este nuevo contexto.


La inteligencia artificial está redefiniendo no solo modelos económicos y tecnológicos, sino también la naturaleza misma del trabajo, transformando las organizaciones no solo herramientas y procesos o cambiando radicalmente nuestros trabajos, cambiará de forma relevante cómo trabajamos, colaboramos, aprendemos y lideramos.
Frente este cambio radical las organizaciones deberán adoptar mecanismos de cambio ágiles y más relevancia a la formación para hacer ajustes en los roles existentes y, en otros, procesos de cambios más profundos, reskilling (recapacitación). El éxito en esta transformación implica cambio en las formas de aprendizaje e innovación, un nuevo enfoque de aprendizaje, pero para que todo ello tenga éxito un nuevo liderazgo
Los cambios que debe haber el liderazgo y en la gobernanza de la organización son según nuestros estudios anteriores las clave para impulsar iniciativas de aprendizaje continuo o la realización de los mapas de habilidades. A través de actividades y ejemplos prácticos, los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo implantar algunos de estos sistemas de forma sencilla y no compleja.

Taller dramatizado sobre cómo y por qué poner en marcha el aprendizaje social y situado a través de Comunidades de práctica
Las Comunidades de Práctica enfrentan barreras significativas como la dificultad de explicar a la alta dirección sus beneficios en innovación y eficiencia. La simple buena voluntad de los impulsores y marcos cognitivos distantes en la organización pueden ser obstáculos difíciles de superar.
Después de 20 años de intentos, los promotores del taller han identificado "las palabras justas" que aseguran la atención primero y la motivación después, que son necesarias para adoptar esta metodología de aprendizaje profesional y organizacional, superior a las modalidades tradicionales.
Los promotores del taller ofrecerán 5 representaciones exitosas y 5 de fracaso en la que se invitará a las personas participantes a participar en un coloquio y elegir después su kit de palabras justas para probarlas en sus organizaciones.