SIMPOSIOS

Primera sesión (04/06/2025)
M. Àngels Gensana Riera
Coordina:
M. Àngels Gensana Riera
Observatori Català de la Justícia en Violència Masclista
Coordinadora
Formació Feminista Transformadora: Impacte de l'OCJVM en Valors Professionals i Organitzacionals en clau de Gènere [Formación Feminista Transformadora: Impacto del OCJVM en Valores Profesionales y Organizacionales en clave de Género]
De 12:00 a 13:30
Resumen:

Transversalidad de género es el término que se utiliza en nuestro país como traducción del término inglés gender mainstreaming. Este concepto es el legado más importante de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres (Beijing, 1995), y su traducción literal es “corriente principal de género” o bien “corriente principal centrada en el género”.
El gender mainstreaming se refiere al hecho que la perspectiva de género debe atravesar todas las políticas y actuaciones públicas, así como toda la administración pública. La transversalidad de género parte del reconocimiento que las políticas públicas son androcéntricas, y, por tanto, son mecanismos de reproducción de la desigualdad.
Desde Beijing se ha conseguido elevar el rango normativo y operativo de las políticas de igualdad de género, aportando obligatoriedad, estructuras e instrumentos concretos, pero en la práctica el grado de implementación es desigual y limitado. El foco se ha centrado en el desarrollo de procesos técnicos que han aplicado mecanismos de trabajos para desarrollar la transversalidad de género (lenguaje no sexista, paridad, informes de género, …). Sin embargo, la transversalidad de género requiere un cambio estructural, de compromiso político y de trabajo en red que reúna espacios de coordinación y cooperación horizontal, y el establecimiento de objetivos estratégicos compartidos.
Es necesario continuar trabajando para construir un cambio en la cultura institucional en la que las diversas partes políticas y técnicas incorporen retos que no forman parte de su misión o competencias más habituales. Requiere una visión integral que incluya la igualdad como un elemento nuclear y que esta noción se traduzca en la dinámica administrativa cuotidiana, asumiendo que la perspectiva de género es un indicador de una mayor cualidad y efectividad de la intervención pública para la transformación social feminista, y, en definitiva, es una cuestión de derechos.
En esta línea, se presentan cuatro iniciativas desarrolladas en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE) del Departamento de Justicia y Cualidad Democrática, a través del Observatorio Catalán de la Justicia en Violencia Machista (OCJVM), y de la Dirección General para la Erradicación de las Violencias Machistas del Departamento de Igualdad y Feminismo.

 

 

Coordinación: M.Àngels Gensana Riera (Observatori Català de la Justícia en Violència Masclista)

Ponentes: Alejandro Sánchez Sicilia (CEJFE), Marta Blanch Serentill (Departament de Justícia i Qualitat Democràtica), Edurne Jiménez Pérez
(Direcció General per a l’Erradicació de les Violències Masclistes) y Laura Guxens i Badia (Direcció General per a l’Erradicació de les Violències Masclistes)

Fernando Lara Lara
Coordina:
Fernando Lara Lara
Universidad de Granada
Liderazgo para la transformación digital de los centros educativos en el siglo XXI
De 12:00 a 13:30
Resumen:

La transformación digital de los centros educativos es un proceso que demanda la sociedad del siglo XXI. Este proceso de domesticación tecnológica requiere de un liderazgo que oriente la trasformación digital de forma coherente en cada contexto. Las distintas contribuciones en este simposio discuten propuestas que creemos pueden servir a directivos escolares, responsables de política pública, profesores y la comunidad educativa. Entre las preguntas que planteamos desde países como México, Chile, Ecuador o España se proponen las siguientes: ¿Qué liderazgo necesitamos para una trasformación digital de los centros educativos en nuestro tiempo? ¿Cómo se atiende a los procesos de formación de la conciencia ciudadana para su comprensión de las competencias digitales? ¿Cómo se procuran espacios de participación? ¿Qué liderazgo en el profesorado se demanda hoy? ¿Cómo la IA cuestiona la labor docente para una nueva manera de aprender y relacionarnos? ¿Qué liderazgo asumen los directivos de los centros escolares en este proceso de trasformación digital? ¿A dónde deben orientar sus esfuerzos para que se traslade a la identidad del centro? ¿Qué papel hace el profesorado y los directivos ante la desigualdad existente en el acceso a la tecnología? ¿De qué manera la desigualdad en el acceso a los recursos desencadena discriminación e incompetencia digital?

 

Coordina: Fernando Lara Lara (Universidad de Granada)

Ponentes: Margarita Ercilia Aravena-Gaete (Universidad Central de Chile). Juan-Carlos de la Cruz-Campos (Universidad de Granada-AREA), Lorenzo Martín Manuel Enrique

(Universidad de Granada - AREA), María del Mar Román García (Universidad Nacional de Educación a Distancia - ForInterMed), José Manuel Palomino Fernández (Universidad Internacional de la Rioja- Prometeo), Rubí Surema Peniche Cetzal (Universidad Autónoma de Baja California), Gabriel Estuardo Cevallos Uve (Instituto Superior Tecnológico Tsa'chila)

Segunda sesión (05/06/2025)
Sílvia Martínez Simon
Coordina:
Sílvia Martínez Simon
Escola d'Administració Pública de Catalunya
Jefa del Área de Modelo de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento
Intel·ligència artificial com a suport al disseny instruccional en l’àmbit de l’administració pública [Inteligencia artificial como soporte al diseño instruccional en el ámbito de la administración pública]
De 10:00 a 11:30
Resumen:

De acuerdo con la misión de la EAPC, y en consonancia con su Modelo de Aprendizaje y Desarrollo (MAD-EAPC), despliega su actividad en torno a diversos roles, de entre los que destaca el devenir una plataforma de aprendizaje y desarrollo. Esta institución educativa, así como otras del mismo ámbito de actuación de la Generalidad de Cataluña y de su sector público, y de la Administración local, orientan su acción a proporcionar herramientas para que su principal público destinatario –los servidores públicos de Cataluña– puedan aprender a lo largo de su trayectoria profesional.

Y es en este contexto que la inteligencia artificial (IA) adquiere protagonismo, como apoyo al diseño instruccional para los tecnopedagogos y otros profesionales que se dedican a generar e impulsar las acciones de aprendizaje y desarrollo.

Las potencialidades de la IA para contribuir a generar experiencias de aprendizaje efectivas y personalizadas apenas se está empezando a explorar. Su aplicación, tanto en cuanto a la gestión y automatización de procesos, como en el análisis de necesidades de aprendizaje, la generación de contenidos y recursos de aprendizaje, o la evaluación y la retroalimentación, se encuentra en un momento emergente. Así, aunque el camino recién empieza, varias de las instituciones mencionadas han querido estar allí desde el principio y, con las cautelas y pensamiento crítico necesario, han empezado a ponerla en práctica. El simposio se orientará precisamente a reflexionar sobre las bases para ponerla en práctica y a analizar tres casos aplicados y prácticos en diversos contextos de la administración pública catalana.

 

Coordinación: Sílvia Martínez Simón (Escola d’Administració Pública de Catalunya)

Ponentes: Eva Gea (Escola d’Administració Pública de Catalunya), Enric Herranz (Diputació de Barcelona), Miquel Àngel Prats (Blanquerna-URL) i Dolors Sánchez Izquierdo (Institut Català de la Salut).

Aleix Barrera Corominas
Coordina:
Aleix Barrera Corominas
Universitat Autònoma de Barcelona - CRiEDO
Profesor Titular
Evaluación de la formación en las organizaciones: ¿un tema resuelto?
De 10:00 a 11:30
Resumen:

Durante los últimos años, se ha hablado mucho sobre la creación y gestión del conocimiento en las organizaciones, destacando la importancia de identificar y visibilizar el conocimiento tácito de los empleados para fomentar el desarrollo organizativo y la innovación. Asimismo, las organizaciones han seguido creyendo e invirtiendo en formación para sus empleados, una formación que responde a necesidades previamente identificadas y que debe mejorar tanto a los empleados como a la organización.

Evaluar la formación es clave para valorar las mejoras, no solo a partir de la satisfacción de la persona formada, sino también en cómo el nuevo conocimiento aportado por la formación se aplica en el trabajo y el impacto de su aplicación en la dinámica organizativa y sus resultados. Sin embargo, algunas organizaciones aún presentan los resultados de su formación basándose únicamente en la satisfacción de los formados, mostrando datos como recursos invertidos, número de cursos ofertados, su tipología y horas de formación impartidas. Esto sugiere que, en algunos casos, la formación se planifica sin considerar la estrategia organizativa o los objetivos previstos a corto, medio o largo plazo.

En este simposio, defenderemos la importancia de evaluar el impacto de la formación identificando los indicadores de impacto a nivel organizativo desde antes del diseño de la propia formación. Para ello se presentarán tres experiencias: dos en el ámbito de la administración pública y una en el ámbito privado, en las que el diseño y evaluación del impacto de la formación se consideran un proceso cíclico que permite mejorar los conocimientos y habilidades de los empleados, según las necesidades de los proyectos o equipos en los que trabajan, e identificar nuevas necesidades o lagunas formativas para iniciar un nuevo ciclo.

 

Coordinación:  Aleix Barrera-Corominas (CRiEDO - UAB)

Ponentes: Enric Herranz y Yolanda Carrasco(Diputació de Barcelona), Carla Quesada (UAB) y Alex Vidal (Consultor Externo EY)

Maria Inés Vázquez Clavera
Coordina:
Maria Inés Vázquez Clavera
Instituto Universitario Elbio Fernández
Liderazgo y contextos. Promotores e inhibidores de la transformación.
De 10:00 a 11:30
Resumen:

Este trabajo integra cuatro aportaciones que se desarrollan en instituciones educativas de Uruguay, que tienen como denominador común, el hacer foco en procesos de cambio, desde situaciones muy diferentes, tanto por el propósito del cambio, como por las condiciones del contexto en el que se producen.

Se toma como referencia uno de los objetivos del Congreso, el de “Compartir e impulsar el rol clave de las personas en el desarrollo de las organizaciones y de la sociedad, haciendo compatibles los desarrollos personal, profesional, institucional y social”.

En tal sentido, los diferentes casos caracterizan el liderazgo que orienta y promueve las dinámicas puestas en marcha, tomando como línea de trabajo los liderazgos necesarios para la transformación.

Cada aporte busca poner en evidencia posibles factores que dinamizan e inhiben los avances del cambio, así como otros dispositivos que podrían estar dando sustento (o no) a estos procesos, como los de autoevaluación y autorregulación.

 

Coordina: Maria Inés Vázquez (Instituto Universitario Elbio Fernández)

Ponentes: Micaela de Armas Bertossi (Universidad Autónoma de Barcelona), Maximiliano Zito Iglesias (Universidad Católica del Uruguay), Patricia Boragno Balletto (Woodlands School), Eliana Díaz Bruschi (Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes), Fernanda Argenta Bruzzone (Colegio Latinoamericano)

Cristina Mercader
Coordina:
Cristina Mercader
Universitat Autònoma de Barcelona - CRiEDO
Profesora Titular
La IA generativa en las Universidades: Oportunidades y retos
De 17:00 a 18:30
Resumen:

El impacto de la IA generativa se prevé que será incluso mayor que las revoluciones industriales y la revolución digital de los 90 combinadas (Makridakis, 2017). Es por ello que las organizaciones de educación superior no pueden ignorar su uso; no sólo por sus implicaciones en la enseñanza y aprendizaje, sino también por la responsabilidad de preparar a los estudiantes para incorporarse eficazmente en su profesión (Fundación Conocimiento y Desarrollo, 2023). En este sentido, es indudable que el liderazgo institucional es imprescindible para asegurar la integración ética y eficiente de la IA en educación (Crawford et al., 2023).
Además, la enseñanza universitaria debe delimitar sus límites y considerar la perspectiva ética y legal (ecología, propiedad intelectual, sesgos,…) respecto su uso. La protección de datos y el acceso equitativo a la IA generativa son esenciales para mantener el principio de igualdad y para prevenir sesgos relacionados con el estatus social o el poder. Definir las responsabilidades de los desarrolladores y usuarios de IA generativa es vital, atendiendo especialmente al mantenimiento de la integridad y la honestidad en los procesos formativos, así como el posterior uso profesional que hagan de ella los egresados universitarios.
Este simposio abordará cómo está afectando la IA generativa en las universidades desde los resultados de la investigación y aportando una visión desde las voces de diferentes actores (profesorado, directivos y expertos) para ser capaces de enfrentar los desafíos y oportunidades de la IA generativa en las organizaciones de educación superior. Para hacerlo, analizaremos las políticas, prácticas y el incipiente impacto de esta tecnología desde la perspectiva del profesorado y los líderes organizacionales.

 

Coordinación: Cristina Mercader (UAB)

Ponentes: Laia Alguacil (UAB), Amaia Arroyo-Sagasta (Mondragon Unibertsitatea), Aleix Barrera (UAB), Micaela de Armas (UAB), Laura Estévez (U.de León), Inmaculada Gómez (UCM), Estefanía Gómez (U. de León), Ana Elena Guerrero-Roldán (UAB), Fernando Lara Lara (U. de Granada), M.Manuela Ordoñez (U. de Vigo), Santiago Robert (UAB), Maria Inés Vázquez (Instituto Universitario Elbio Fernández).

 

Carme Sanjuan González
Coordina:
Carme Sanjuan González
Departament d’Educació i Formació Professional
La función docente en la sociedad actual: retos, aprendizajes y nuevas competencias para la mejora de los resultados educativos
De 17:00 a 18:30
Resumen:

La evolución acelerada en los avances tecnológicos, la digitalización y el uso de la inteligencia artificial han transformado la forma en que trabajamos, nos educamos y nos comunicamos. En este contexto, la globalización y la interconexión, la crisis climática y los desafíos de la sostenibilidad, así como los cambios en las estructuras sociales y culturales, hacen imprescindible repensar el modelo educativo y las competencias profesionales de los docentes.

El informe TALIS 2018 define el desarrollo profesional docente como el proceso de adquisición de habilidades, conocimientos, experiencias y otras características que favorecen el crecimiento profesional del docente. Este concepto está íntimamente relacionado con el proceso de aprendizaje a lo largo de la carrera profesional (Lifelong Learning) y la capacidad de cada persona para actualizarse en el ámbito profesional.

En este sentido, una de las líneas estratégicas del Departamento de Educación es la de promover un modelo del profesorado competente y comprometido con el proyecto educativo del centro, para ejercer un liderazgo de aprendizaje y mejora del centro como organización que aprende, es decir, un profesorado que deviene un motor de cambio orientado al éxito de todo el alumnado, a la reducción del abandono escolar prematuro y al aprendizaje a lo largo de la vida.

El Simposio pretende contribuir a la discusión sobre la etapa del desarrollo profesional centrada en la inducción a la docencia. Responde al objetivo del congreso: valorar nuevos formatos de aprendizaje, la inteligencia colectiva y la participación social en el desarrollo de los profesionales y las organizaciones, así como a la línea de trabajo sobre la gestión del cambio y la autonomía personal y organizacional.

 

Coordina: Carme Sanjuan González (Departament d'Educació i Formació Professional)

Participa: Maica Gil González (Departament d'Educació i Formació Professional), Carme Rodríguez Moreno (Departament d'Educació i Formació Professional), Georgeta Ion (Universitat Autònoma de Barcelona - CRiEDO), Anna Díaz-Vicario (Universitat Autònoma de Barcelona-CRiEDO), Andrea Jardí (Universitat de Barcelona – LMI), Ana Martina Greco (Universitat de Barcelona), Marta Sandoval, Marc Clarà (Universitat de Lleida).

Susana Orozco
Coordina:
Susana Orozco
Universitat de Barcelona
Las simulaciones como estrategia formativa de calidad en las ciencias sociales. Una experiencia en el Grado de Educación social
De 17:00 a 19:30
Resumen:

La simulación es una estrategia docente habitual en biomedicina, enfermería y otras disciplinas de ciencias experimentales, dado su alto valor formativo. Pero se conocen escasas aplicaciones en el mundo de la Educación. El proyecto de Innovación Docente (PID-RIMDA: 2023PID-UB/008): “Aproximación a la experiencia profesional a partir de la implementación de la Simulación en asignaturas del Grado de Educación Social. Una propuesta de innovación”, nos ha permitido aplicar y evaluar 3 simulaciones orientadas a la toma de decisiones.

Presentamos, con la contribución del alumnado participante, el profesorado implicado y profesionales asesores de las entidades sociales del Tercer Sector, algunos de nuestros hallazgos para cada una de las diferentes fases del proyecto: Formación del profesorado; Construcción y diseño de los casos a simular; Organización y gestión de las simulaciones y sus aplicaciones y; el Impacto educativo de las simulaciones en la formación inicial. Compartimos nuestros resultados y aprendizajes con el fin de promover y facilitar su aplicación en otras formaciones en ciencias sociales, dados los resultados altamente positivos identificados.

 

Coordina: Susana Orozco (Universitat de Barcelona)

Ponentes: M. Núria Fabra-Fres (Universitat de Barcelona), Núria Serrat Antolí (Universitat de Barcelona), Laura Diaz-Pano (Universitat de Barcelona), Trinidad Mentado (Universitat de Barcelona), Arantza Almenta (Universitat de Barcelona) i Elena Álvarez Codesido (Universitat de Barcelona).

Tercera sesión (06/06/2025)
Marc Ceron Riera
Coordina:
Marc Ceron Riera
Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada
Subdirector general de formación e investigación
Segell CEJFE: formació transformadora [Sello CEJFE: Formación transformadora]
De 10:00 a 11:30
Resumen:

El CEJFE como organismo autónomo dependiente del Departamento de Justicia y Calidad Democrática del Gobierno de la Generalitat de Catalunya tiene como finalidad principal contribuir, a través de la formación especializada y la investigación aplicada, a la transformación y desarrollo de las políticas públicas dentro del ámbito competencial del propio departamento. 
En 2025 el CEJFE cumple 42 años de existencia, los cuáles van asociados a una forma de hacer cambiante en el tiempo, pero con vocación de permanencia en el desarrollo de su razón de ser: una palanca para la mejora continua de la organización a través del desarrollo personal y profesional de todas las personas que trabajan en ella. Es decir, y de ahí, el título de este simposio, el CEJFE persigue mantener su propio sello: el desarrollo de acciones formativas transformadoras. 
Dentro del debate extendido de cómo crear y mantener una marca pública corporativa, un sello, vamos a utilizar como hilo conductor de la presentación del conjunto de proyectos concretos de este simposio la definición de Ortega, M. G. (2017), en La comunicación de la Administración Pública: Conceptos y casos prácticos de bienes intangibles (pp. 95-121) “La marca en el sector público es el bien intangible que depende de la gestión de las instituciones para establecer una ruta estratégica por la que se hace una promesa a los ciudadanos, y en cuyo cumplimiento deben estar involucrados los actores internos (empleados y funcionarios) quienes tienen un papel relevante en transmitirla”.
Así, vamos a conocer, de primera mano, 1 proyecto de identificación y gobierno inteligente de los datos y 3 de carácter formativo que, a partir de la involucración de las personas de la organización, persiguen el bien tangible del cumplimiento de la promesa a los ciudadanos que plantea la definición de partida.

 

Coordinación: Marc Ceron (CEJFE)

Ponentes: David Ovejero (Gabinete Técnico del Departamento de Justícia y Calidad Democrática), Natx Jambrina (CEJFE), Laura Díaz (CEJFE), Nuria Truñó (CEJFE)

Mariela Questa Torteloro
Coordina:
Mariela Questa Torteloro
Universidad ORT Uruguay
Liderazgos para la gestión educativa en la sociedad 5.0. Estrategias innovadoras hacia el aprendizaje organizacional
De 10:00 a 11:30
Resumen:

El presente simposio aborda los desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones educativas en el contexto de la Sociedad 5.0, un modelo que integra tecnología avanzada con el desarrollo humano y la sostenibilidad. Este marco redefine la educación, requiriendo liderazgos transformadores que impulsen la innovación, adapten currículos y fomenten la inclusión.

 


Coordina: Mariela Questa (Universidad ORT Uruguay)

Ponentes: Antonio Carvalho (Instituto Juan XXIII), Eliana Díaz Bruschi (Instituto Universitario ACJ), Andrea Tejera Techera (Universidad ORT Uruguay), Camila Fajardo Puentes (Universidad ORT Uruguay), María José Irigoyen (Consejo de Formación en Educación), Claudia Cabrera Borges (Universidad ORT Uruguay).

© 2025 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats

Diseño y desarrollo:   Diseño y desarrollo: Estudio Sicilia